Cómo comunicar en redes sociales siendo de centro-derecha

Os dejo la charla que pronuncié en la Escuela de Verano del PP del distrito de Salamanca, celebrada este pasado fin de semana.

 

La comunicación política es aquella comunicación que busca influir en el proceso político. Lo cierto es que el PP de Madrid lleva ya más de una década siendo puntero en comunicación política online. Algo que no debería perderse. Se innovó en Twitter, se innovó con la propia página web, que no se si sigue siendo de las pocas que están bajo licencia Creative Commons pero en su momento fue la primera, se creó comunidad en Facebook, se organizaban reuniones con bloggers. Los líderes políticos tenían sus bitácoras para acercarse al ciudadano después de que Obama creara la ola que le llevó a ganar las elecciones y de que Nicolás Sarkozy hiciera lo propio en Francia o David Cameron fregara platos mientras contestaba a preguntas grabadas en vídeo para Youtube. Lo cierto es que el trabajo hecho hasta ahora sido magnífico. Pero hay que seguir.

Porque la digitalización está en constante cambio. Les invito a leer el libro “La economía WTF” del gurú (progresista) de Silicon Valley, Tim O’Reilly, a quien mencionábamos sin cesar allá por el año 2005 atribuyéndole la autoría del concepto web 2.0. Un concepto que coincide con la aparición de aplicaciones web sociales y una comunicación multilateral que ha cambiado el mundo. Y ese cambio, que en realidad es un cambio cultural de enorme calado, ya está aquí.

Pero, ¿qué hay que comunicar en redes sociales desde el punto de vista político? . Por un lado, las épocas en que la imagen de marca, es decir, la cuenta de Twitter, se dejaban en manos del becario o del chaval de la sede, deberían de estar superadas. Las campañas en redes no se pueden improvisar. Hay que tener claro qué se quiere decir, cuál es el objetivo y a quién se dirigen los mensajes.

La creatividad, el pensamiento lateral disruptivo, resultan fundamentales. Apliquen los cinco elementos del pensamiento creativo, como los define Fernando Botella: tener claro el objetivo, poseer el conocimiento necesario, cuestionarse el statu quo, perseverancia y generar múltiples alternativas y triunfarán.

No se puede repetir lo sucedido en 2013, cuando la crisis desatada a raíz del asunto de Bárcenas y el silencio del PP en redes generaron una crisis de reputación online.as. Twitter es su tarjeta de visita. Los gestores de redes de sus sedes deben ser profesionales con un elevado conocimiento de comunicación online, pero también de política.

Para comunicar… hay que tener algo que decir. Formación, formación, formación.

Usen las redes, como hace Podemos, para la creación de conceptos, porque las palabras crean realidades. Y no jueguen jamás en el terreno de la izquierda porque van a perder. De hecho cada vez que lo han intentado, han sido vapuleados. Y lo serán siempre irremediablemente. Porque la democracia española es una democracia sentimental, emocional. ¿Creen que a alguien le emociona, para bien o para mal, los datos macroecnómicos? A nadie. Pierden. Aceptando su lenguaje, renunciando a la política y sin agenda política perderán siempre la batalla cultural y política. En las redes y fuera de ellas.

Les pongo un ejemplo de cómo la izquierda prepara el terreno que utilice el otro día en la Convención Liberal: el #PresidenteSinVotos intenta colocar el mensaje de que con él comienza “un tiempo nuevo”. Ese “tiempo nuevo” que todos ellos repiten machaconamente, es un concepto que tiene contenido político y simbólico. según la izquierda el gobierno de Ángel Garrido, es un gobierno interino, provisional. El de Sánchez, “un tiempo nuevo”. ¿Son capaces de ver las consecuencias en las urnas? ¿Quién representará lo viejo, lo provisional, lo inestable, lo débil, lo que hay que cambiar? Y ahora díganme… ¿han oído a alguien del PP contraatacar a este concepto o poner conceptos nuevo, vale en forma de hashtag, en el discurso político?

No se puede sustituir la política por el marketing sin contenido político de fondo. Si no, díganselo a Iván Redondo, Pedro Sánchez… y Màxim Huerta. El marketing, en la época de la imagen y la comunicación es muy importante, nadie lo puede negar. Pero si el producto que se vende está vacío, será muy fácil desenmascararlo. «Pedro, ¿qué es una nación?» «Albert, ¿por qué no se pueden convocar elecciones con una moción de censura ya registrada?» Marketing sí, pero con contenido. La gente no es tonta y, además, es emocional.

Marquen la agenda política, en su caso de propuestas del PP del Distrito de Salamanca o del PP de Madrid. Todos los días. Con propuestas. Agenda, timing, conceptos. Preparen a los afiliados, formación, formación, formación… porque en la red no hay líderes. Un tal JosPastrana tiene más influencia en la red que muchos ex ministros. Porque ha comprendido su funcionamiento.

¿Saben por qué ganó Trump las elecciones y posiblemente las volverá a ganar? Porque comprendió internet, el uso de redes y, anótenlo, el poder los memes. Milo Yianopoulos, progresista, lo vaticinó en Breitbart ya en mayo de 2016.

Descendamos a lo práctico: cómo debe ser el contenido en sus redes sociales personales. Permítanme darles unos consejos:

1.- Antes de entrar en las redes, si aún no lo han hecho, plantéense en qué redes quieren estar, y cuál es su objetivo que debería ser su propia marca personal, su reputación online. No es necesario estar en todas las redes. Ni siquiera es aconsejable

2.- Antes de escribir, escuchen. ¿De qué se habla? ¿Qué dicen mis afines, pero también ¿qué contenidos están creando mis adversarios? Detéctenlo.

3.- El rey de las redes no es el contenido masivo, sino el buen contenido. Actualizar es importante, pero solo si se tiene algo que decir. Eso sí, contenido periódico. De nada sirve actualizar una cuenta de twitter… una vez al mes… o al año.

4.- Aunque llevamos años diciéndolo, creánme, es cierto: no importa el número de seguidores, sino quién te sigue. Calidad frente a cantidad. Ya sé que no lo hacen, pero NO COMPREN SEGUIDORES. Si compran 50.000 seguidores y nadie interactúa con ustedes no solo es que se va a notar la compra, es que hacen el ridículo. Y creánme, tengo a algunos en mente.

5.- Utilicen un lenguaje sencillo, de la calle, claro, directo, comprensible. Si hablan en politiqués nadie les hará caso. Y adaptado a cada red social. No es lo mismo hablar en Whatsapp que en Twitter o en Facebook. Y no se enrrollen. En la red apenas se lee un titular… imagínense 6 folios de pensamiento. Repitan continuamente las palabras clave o los conceptos creados (Podemos se refiere siempre a Rajoy como M.Rajoy). Y escriban con corrección y NO REPITAN CONTENIDOS (copy and paste de Twitter a Facebook)

6.- Fomente la interacción, el debate, busquen la polémica respetuosa con los adversarios. Hagan llamadas a la acción, preguntas, encuestas, recojan opiniones.

7.- Utilicen elementos gráficos: fotos, vídeos, emoticonos, gif animados, infografías. Ya saben, el poder de los memes

8.- Midan sus resultados. Consulten sus estadísticas para ver en qué temas aciertan y cuáles no interesan.

9.- No hablen solo de política. Compartan historias. Contenido humano. ¿Han probado la narrativa transmedia?

 

Muchas gracias